El efecto Trump en la cadena de suministro
A 60 días de la posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, los efectos de sus declaraciones en campaña y luego de asumir el cargo pueden traer grandes desafíos para los mercados globales y acuerdos comerciales, como expresa Kate Visatek en su artículo para Forbes Supply Chains And Adjusting To Trump: Think Local And Global. Ella comenta que una discusión que se ha presentado entre profesionales de procura y supply chain en los últimos meses, a la luz de las posibilidades de que Trump se ubicara en la casa blanca y luego de ganar la presidencia, es aquella que plantea la resurrección del viejo debate "near-shore / on-shore" y si (cuándo y dónde) los profesionales de la cadena de suministro deben ubicar sus propios activos o establecer relaciones con los proveedores. Esto lleva a pensar en la técnica de Investigación de Operaciones (Operations Research) que APICS define en la 15va Edición de su Diccionario como el desarrollo y aplicación de técnicas cuantitativas para la solución de problemas.
La aplicación de técnicas de prospectiva para construcción de escenarios y el trabajo con modelos estadísticos, matemáticos y de computo permiten el desarrollo de opciones para simular el comportamiento de los sistemas, y en este caso de las redes logísticas, una vez que las decisiones políticas que se tomen empiecen a surtir efecto en los mercados.
Las posibilidades de que las decisiones que se tomen luego de la evaluación de escenarios vayan en favor del fortalecimiento de las organizaciones a nivel regional son muy altas. Las medidas proteccionistas que tomen algunos países pueden conllevar al impulso y crecimiento local y a la expansión regional para fortalecer los diferentes bloques de comercio en cada continente. En este punto las economías más diversificadas pueden tener las mayores posibilidades de estabilidad e incluso de crecimiento en estos tiempos de cambio del comercio mundial. Al contrario, las economías menos diversificadas sufrirán las consecuencias de no haber desarrollado un sistema dinámico que les permitiera crecer y expandirse de forma sostenida. Atrás quedaron las economías dependientes de commodities, ellas son las que más sufrirán como es el caso de Venezuela, que lleva 18 años de estancamiento que se han traducido en más de 60 años de atraso social.
La prestación de servicios, la manufactura de productos de alto valor agregado para el consumidor final, la generación de energías alternativas, y el desarrollo científico para generar bienestar social se presentan como fuentes de ingreso importantes para los países en vías de desarrollo de cara a los desafíos que los cambios en el comercio mundial traerán para este y los años venideros.
Los líderes de supply chain tienen ahora la ardua tarea de alinear las metas, objetivos y estrategias de los socios de la cadena para asegurar estabilidad del mercado y sostenibilidad de las organizaciones. Un enfoque regional puede traer mayor velocidad a la cadena y reducción de costos. Claro está que los acuerdos regionales deben también enfocarse en la nueva dinámica para evitar una recesión en tiempos de cambio.
Esto quiere decir que requerimos de cadenas de suministro que aumenten su desempeño en los 5 atributos por los cuales las medimos: Confiabilidad, Capacidad de respuesta, Agilidad, Costos y la Gestión de activos. El equilibrio entre estos atributos de desempeño y la aplicación de mayor innovación nos ayudará a todos en la generación de sostenibilidad de los modelos de negocio en cada una de nuestras organizaciones. El reto consiste en alcanzar dicho equilibrio utilizando técnicas prospectivas y cuantitativas.
En Sigmacol tenemos la misión de apoyar a las empresas en esa búsqueda de generación de valor a través de soluciones de alto impacto, con un enfoque holístico y práctico. Nuestro portafolio ofrece desde la capacitación en supply chain y operaciones hasta la puesta en marcha de proyectos que ejecuten la estrategia organizacional.
Visite nuestra página web para conocer nuestras soluciones.
Un cordial saludo.
Carlos Perozo, M.E., CPIM